viernes, 16 de noviembre de 2012
marcas autorizadas
Esta es la lista de las marcas 100% Café Colombiano que pertenecen a aquellos tostadores que han firmado un acuerdo de conducta con la Federación Colombiana de Cefeteros de Colombia, y en este momento el acuerdo es vigente.
Marcas Región
MATIZ Caribe
OMA ESPRESSO Caribe
OMA EXPORT LINE Caribe
OMA EXPORT LINE DESCAFEINADO Caribe
OMA FINEST ORGANICO Caribe
SELLO ROJO Caribe
LUKAFE GOURMET Centro América
OMA EXPORT LINE Mexico
OMA EXPORT LINE DESCAFEINADO Mexico
OMA FINEST ORGANICO Mexico
SAN MATIAS Mexico
SAN MATIAS EXPRESSO Mexico
A&D COLOMBIAN USA & Canada
Ar USA & Canada
AUTOCRAT DECAF USA & Canada
Azahar USA & Canada
BARRIE HOUSE USA & Canada
BARRIE HOUSE COFFEE 100% COLOMBIA DECAF USA & Canada
BEN E. KEITH USA & Canada
BERKLEY & JENSEN USA & Canada
BEST CHOICE USA & Canada
BLACK DIAMOND USA & Canada
BLACK DIAMOND DECAF USA & Canada
BLACK S USA & Canada
BRAZCANO 100%Colombian Coffee Organic USA & Canada
BRAZILIAN CANADIAN COFFEE USA & Canada
BRAZILIAN CANADIAN COFFEE DECAFF USA & Canada
Ca USA & Canada
CAFÉ ANEI USA & Canada
CAFE KURTIS USA & Canada
CAFE LOLITA USA & Canada
CANTERBURY COFFEE USA & Canada
CAPTAIN´S COFFEE USA & Canada
CLARK BROTHERS USA & Canada
CLEARLY ORGANIC USA & Canada
COFFEE ASSOCIATES USA & Canada
COFFEE ASSOCIATES DECAF USA & Canada
COFFEE BREAK 100 COL USA & Canada
COFFEE BREAK 100 COL DECAFFEINATED USA & Canada
COFFEE CENTRAL 100% COLOMBIAN COFFEE USA & Canada
COFFEE PLUS USA & Canada
COLCAFE USA & Canada
COLONIAL USA & Canada
COLONIAL DECAF USA & Canada
COSMOPOLITAN USA & Canada
COSMOPOLITAN DECAF USA & Canada
CUMMIN´S USA & Canada
DAWSONS USA & Canada
DON FRANCISCO USA & Canada
DON FRANCISCO DECAF USA & Canada
DON MANUEL USA & Canada
EXECUTIVE CHOICE USA & Canada
EXECUTIVE CHOICE DECAFF USA & Canada
EXECUTIVE GOURMET USA & Canada
EXECUTIVE GOURMET DECAFF USA & Canada
FOLGER USA & Canada
Folger Gourmet Selections Lively Colombian USA & Canada
Folger Gourmet Selections Lively Colombian USA & Canada
FOODCRAFT USA & Canada
FRANS FINEST USA & Canada
FRANS FINEST DECAFFEINATED COFFEE USA & Canada
FRED MEYER USA & Canada
FRED MEYER DECAF USA & Canada
GAVIÑA USA & Canada
GAVIÑA DECAF USA & Canada
GILLIES USA & Canada
GOLDEN DAYS USA & Canada
GOURMET COFFEE SERVICE USA & Canada
HARMONY BAY USA & Canada
HAV USA & Canada
HAV A CUP NC DECAF USA & Canada
HENA COLOMBIAN COFFEE USA & Canada
HENA COLOMBIAN COFFEE DECAF USA & Canada
HEPBRON USA & Canada
HIGH LANDS COFFEE USA & Canada
HILLER GOURMET COFFEE USA & Canada
Hy Top USA & Canada
HYVEE USA & Canada
IGA USA & Canada
INTERNATIONAL COFFEE 100% COLOMBIAN USA & Canada
JAVA CLUB 100% COLOMBIA USA & Canada
JAVA CLUB DECAF 100% COLOMBIAN USA & Canada
JAVA MEDIC USA & Canada
JAVA MEDIC DECAF USA & Canada
JAVA WORKS USA & Canada
JERSEY LYNN USA & Canada
JOSE S USA & Canada
JOSE S DECAFF USA & Canada
JUAN VALDEZ COLINA EU USA & Canada
JUAN VALDEZ CONMEMORATIVOS EU USA & Canada
JUAN VALDEZ CUMBRE DECAF EU USA & Canada
JUAN VALDEZ CUMBRE EU USA & Canada
JUAN VALDEZ EDICION ESPECIAL EU USA & Canada
JUAN VALDEZ LADERA EU USA & Canada
JUAN VALDEZ MACIZO EU USA & Canada
JUAN VALDEZ NAVIDAD EU USA & Canada
JUAN VALDEZ ORIGEN EU USA & Canada
JUAN VALDEZ PICO EU USA & Canada
JUAN VALDEZ SIERRA EU USA & Canada
JUAN VALDEZ VOLCAN DECAF EU USA & Canada
JUAN VALDEZ VOLCAN EU USA & Canada
K&K USA & Canada
KENNEDY´S USA & Canada
KROGER USA & Canada
KROGER COL. DECAF V.P. USA & Canada
KROGER PRIVATE SELECTION COLOMBIAN USA & Canada
LUKAFE GOURMET USA & Canada
MADRID USA & Canada
MARISCAL USA & Canada
MARKET BASKET USA & Canada
MARLOWE ´S PREMIUM COFFEE 100% COL USA & Canada
MARLOWE´S PREMIUM COFFEE DECAF USA & Canada
MATIZ USA & Canada
MATIZ DESCAFEINADO USA & Canada
MCCULLAGH COFFEE USA & Canada
MEMBERS MARK FINEST USA & Canada
Mi café USA & Canada
Millstone 100% Colombian USA & Canada
Millstone 100% Colombian USA & Canada
Millstone Colombian Supremo USA & Canada
MONCLA´S USA & Canada
MORETTO USA & Canada
NEWPORT COFFEE USA & Canada
NEWPORT COFFEE DECAFF USA & Canada
OMA CAFE EXCELSO USA & Canada
OMA EXPORT LINE USA & Canada
OMA EXPORT LINE DESCAFEINADO USA & Canada
OMA FINEST ORGANICO USA & Canada
PARAMOUNT USA & Canada
PERSONAL COFFEE SERVICE USA & Canada
POCAHONTAS USA & Canada
Power Café USA & Canada
Pure Coffee USA & Canada
RALPHS USA & Canada
S & D USA & Canada
S&W USA & Canada
S&W DECAF USA & Canada
SAM S CHOICE USA & Canada
SAN MATIAS USA & Canada
SAN MATIAS EXPRESSO USA & Canada
SCHUIL SUPREME COFFEE USA & Canada
SEAPORT USA & Canada
SEAPORT DECAF USA & Canada
SELLO ROJO USA & Canada
SENTINEL COFFEE DECAF USA & Canada
SERV A CUP USA & Canada
SHURFINE USA & Canada
TOM THUMB USA & Canada
VENIZELOS USA & Canada
WESTERN FAMILY USA & Canada
ZAVIDA COFFEE USA & Canada
miércoles, 17 de octubre de 2012
Una historia única
estos videos son una muestra de todo lo que es el cafe en colombia y el mundo no solo es una marca se ve reflejado el trabajo y el cariño de la gente...
Marcas de café colombiano:
http://www.juanvaldez.net/brands/ConductAgreement_report.asp?Conti=1&Lang=2
Tostadores de café de Colombia:
http://www.juanvaldez.net/brands/ConductAgreement_report2.asp?Conti=1&Lang=2
Programa 100% Café de Colombia:
es reconocido como un precursor en la promoción y comercialización de un origen 100% puro de café, siendo un esfuerzo compartido entre la Federación Nacional de Cafeteros y tostadores de todo el mundo para promocionar las Marcas que consisten de 100% Café de Colombia. Si usted es tostador y está interesado en acceder al programa, por favor haga clic aquí.
Para ayudar a identificar las marcas afiliadas al programa, la Federación creó la marca registrada Café de Colombia, en cuyo logo triangular figuran Juan Valdez, su mula y las montañas colombianas.
El propósito de la marca es asegurar al consumidor que el café que está obteniendo, al encontrar el logo triangular en el empaque, es 100% Café de Colombia, el cual ha sido aprobado por rigurosos controles de calidad.
Adicionalmente, a través de los programas de garantía de origen, se busca certificar al consumidor que cualquier producto que se describa como Café de Colombia efectivamente provenga de la tierra del café, y que cumpla con los parámetros de calidad por los que se reconoce al café colombiano. Dependiendo del país donde usted se encuentre, podrá encontrar en las marcas de café colombiano símbolos que demuestran la autenticidad del origen asociados con Marcas de Certificación, Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida.
¿Cómo puedo encontrar 100% Café de Colombia?
Busque el símbolo de Café de Colombia. Éste asegura que el café es verdaderamente 100% Café de Colombia y que quien lo distribuye comparte los valores de calidad y trabajo duro de los cafeteros colombianos. Los símbolos de garantía de origen, como el logo de indicación Geográfica Protegida de la Unión Europea, también le permiten asegurar la autenticidad del producto.
¿Se consigue 100% Café de Colombia en restaurantes?
Sí. Algunos de los más prestigiosos restaurantes del mundo sirven 100% Café de Colombia. Asegúrese de preguntar al mesero si en ése lugar sirven 100% Café de Colombia. Asegúrese que quien sirve café sabe de lo que está hablando y reconoce la importancia del origen en un café.
¿Dónde puedo encontrar esas marcas?
En supermercados y tiendas alrededor del mundo. Para conocer la distribución de su marca 100% Colombiano preferida, consulte la sección marcas 100% colombiano para conocer la marca o tostador que la produce y distribuye.
Si usted quisiera lanzar una marca 100% Colombiano en su país, que sea procesada por un tostador que esté autorizado a utilizar el logo de Café de Colombia o los símbolos de garantía de origen, por favor visite los tostadores autorizados por continente.
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/marcas_100/
100% Marcas
La mayoría de las marcas que se compran en un supermercado o se sirven en una oficina consisten en mezclas de cafés de diversos orígenes, con diferentes niveles de calidad, cuyo origen verdadero se desconoce. Una marca de 100% Café de Colombia está garantizada porque contiene solamente "el mejor café del mundo", sin cafés de otros orígenes mezclados en la misma.
El Café de Colombia es entonces un origen encontrado en numerosas marcas de café. Consumidores exigentes de todo el mundo son conscientes de la importancia del origen del café que consumen. Se sabe además que el café es mucho más que una bebida y que el lugar de producción del café es el principal determinante de la calidad del café que se consume. Es así como los tostadores y clientes de marcas de café 100% Colombiano, no sólo están comprometidos con proveer a sus clientes y consumidores un Café de Colombia de calidad superior, sino que comparten con los cafeteros colombianos sus más preciados valores: la autenticidad, el espíritu de trabajo duro y dedicado para producir un café de calidad superior proveniente de la tierra del café. Comparten, en otras palabras, los valores y personalidad del personaje Juan Valdez.
En el mundo el café colombiano es reconocido como un producto de calidad superior que se ha convertido en un referente mundial. Detrás del Café de Colombia hay una organización de productores única en el mundo dedicada a mejorar la calidad de vida de las comunidades productoras de café con ambiciosos programas de sostenibilidad en acción, que busca garantizar la calidad, autenticidad y consistencia del producto del árbol a la taza, y que se esfuerza en proveer a clientes y consumidores una garantía de origen.
Millones de consumidores, de marcas distribuidoras y centenares de miles de productores comparten estos valores y e intereses, conformando redes sociales dedicadas a demostrar que los valores de los productores son 100% compatibles con la gente del café que vive en los Andes colombianos. Tanto los cafeteros colombianos como quienes consumen el café colombiano en el mundo, realmente somos 100%.
Si quiere conocer más sobre dónde conseguir proveedores o marcas 100% Colombiano en el mundo, por favor haga clic sobre el territorio de su interés.
MARCAS AUTORIZADAS:
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/marcas_100/
Impacto social
OPORTUNIDAD LABORAL:
el café cuando comenzó fue una oportunidad laboral en cuanto a la red de distribución de el producto en ya que se convirtió en un producto que reúne varias características desde el cultivo que lo convierte en tanto en lo económico y social en un muy buen producto, tanto que fue uno de los más comercializados junto con el petroleo así convirtiéndose en fuente de ingresos por exportación para más de 30 países del mundo. Al ser los países exportadores de café de África, Asia, Oceanía y del continente americano,y este fue considerado como una fuente laboral para más de 25 millones de familias de zonas tropicales de el mundo.
La realidad que nos muestran pequeños productores de café es enfrentarse a compradores de café y a el mal manejo de dinero esto quiere decir que el sueldo que ellos reciben no es completo se puede decir que a pesar que el café sea uno de los mejores las personas no ven los resultados se puede decir que es un producto muy mal pago y así sea una oportunidad laboral no en la mejor
desde el punto de vista de consumo se puede decir que: el café es uno de los productos de mayor uso cotidiano en el planeta. En los principales mercados del mundo, como Estados Unidos, cerca de la mitad de la población adulta declara consumir diariamente café. En otros mercados como China, Japón o incluso la Gran Bretaña, que se han caracterizado por un alto consumo de otro tipo de bebidas calientes, como el té, el consumo de café viene aumentando significativamente.
Al ser una bebida consumida asociada con ocasiones de consumo de carácter social, tales como reuniones con amigos o familiares, el café ha penetrado la cultura y se ha convertido, con el paso del tiempo, en un instrumento para relacionarse en diversas sociedades en todo el mundo. La historia del café demuestra que el impacto social de la bebida ha tenido efecto en los más diversos ámbitos. Es así como se puede hablar de ritos y costumbres asociados con el café, de café y política o de café y medio ambiente. Los tópicos que se pueden tratar alrededor de una taza de café son sin duda infinitos.
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/mucho_mas_que_una_bebida/impacto_social/
Logotipo de el café colombiano
Juan Valdez es símbolo e imagen del logotipo del Café de Colombia. El logotipo de Juan Valdez fue creado en marzo de 1959.16 Con Juan Valdez, su mula (Conchita) y las montañas colombianas en el fondo, el propósito del logotipo es identificar y garantizar las marcas que verdaderamente consisten de 100% Café Colombiano aprobado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
viernes, 12 de octubre de 2012
Existen varias versiones relacionadas con la llegada del café a Colombia. Algunos indicios históricos señalan que los Jesuitas trajeron el grano a la Nueva Granada hacia 1730. Por otro lado dicen que este producto arribó gracias a un viajero que venía de las Guayanas a través de Venezuela.
El más antiguo testimonio escrito acerca del cafeto en Colombia se le atribuye al sacerdote jesuita José Gumilla, quién en su libro El Orinoco Ilustrado (1730) registró la presencia del producto en la misión de Santa Teresa de Tabajé, llevada a cabo en cercanías a la desembocadura del río Meta en la Orinoquía.11
El segundo testimonio escrito fue elaborado por el arzobispo-virrey Caballero y Góngora (1787), quién en su informe a las autoridades españolas registró su cultivo en regiones cercanas a Girón (Santader) y Muzo (Boyacá).
Desde 1835 se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia12 en Salazar de las Palmas, Norte de Santander. Gran parte del incentivo a la producción se le atribuye a Francisco Romero, sacerdote de la época que imponía a los feligreses de la población, durante la confesión, la penitencia de sembrar café. Esto fue un gran impulso para la propagación del cultivo del grano en esa zona del país. Con estas semillas se logró una posterior expansión y presencia del cultivo en departamentos como Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Antioquia, el Centro del país y posteriormente en el sur.
Durante el siglo XX fue el producto primordial dentro de las actividades comerciales colombianas, registrando exportaciones de hasta 2.560 sacos. En 1999 representó un 3,7% del producto interno bruto nacional y un 37% del empleo agrícola. Los principales departamentos productores de café son: Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, y Cundinamarca, Huila, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío, conociendo los tres últimos como el Eje Cafetero.
La consolidación del café como producto de exportación en Colombia sólo se dio a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La expansión que tuvo la economía mundial en ese período hizo que los hacendados colombianos del oriente del país encontraran oportunidades atractivas en el mercado internacional. Pasado el tiempo, Norteamérica iba consolidándose como el consumidor más importante de café en el mundo. Así mismo, Alemania y Francia se convertían en los mercados más interesantes de Europa.
Años más tarde, en la transición del siglo XIX al XX, se registró una caída de los precios en el mercado internacional repercutiendo en la rentabilidad y economía de las grandes haciendas. Sumado a esto, el desencadenamiento de la Guerra de los Mil Días, imposibilitó una adecuada manutención de las plantaciones; hecho que termina por arruinar los cultivos dejando endeudados en el exterior a los hacendados del país, quienes entraron en crisis con sus fincas en los diferentes departamentos cafeteros de aquel entonces.
Esta crisis de las grandes haciendas produjo uno de los cambios más significativos en la caficultura colombiana. Desde 1875 se había comenzado a ampliar el número de pequeños cafeteros en Santander, Antioquia y en la zona del denominado Viejo Caldas. En la primera década del siglo XX se había logrado consolidar un novedoso modelo de desarrollo exportador cafetero impulsado por la colonización de nuevas tierras, principalmente, en los departamentos de Antioquia, Caldas, Valle del Cauca y Tolima. Esto, además de la crisis de las grandes haciendas, hizo que a principios del siglo XX el centro-occidente colombiano tomara la delantera con respecto al desarrollo cafetero del país.
Esto resultó favorable para los propietarios de pequeñas parcelas que apenas incursionaban en el sector. El cultivo del café se convirtió en una opción muy atractiva para los campesinos, en la medida que ofrecía la posibilidad de hacer uso permanente e intensivo de la tierra, puesto que permitía alternar los cafetos con otros cultivos de pan coger, básicos para la subsistencia. Se forjó entonces una economía campesina de pequeños propietarios rurales que optimizan su mano de obra familiar y que aún hoy subsisten. En el período comprendido entre 1905 y 1935 la industria del café en Colombia creció de una forma dinámica. La creación de la Federación Nacional de Cafeteros en 192713 permitió a los productores establecer un mecanismo de diálogo con el gobierno y el impulso de políticas para el desarrollo del sector. La unión de campesinos y pequeños productores en torno a la Federación les permitió afrontar retos comunes de logística y comercialización desde ese entonces.
Con el tiempo, y a través del Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé fundado en 1938,14 y del Servicio de Extensión Rural15 de los Comités Departamentales de Cafeteros se han desarrollado sistemas de cultivo y de trazabilidad permitiendo diferenciar el producto y garantizar su calidad. Actualmente el Café de Colombia se produce en todas las cordilleras y zonas montañosas del país, generando ingresos a más de 500.000 familias productoras del grano.
En 2005 el gobierno de Colombia reconoció el estatus de Denominación de Origen al producto. En Junio del mismo año se presentó la solicitud de Indicación Geográfica Protegida ante la Unión Europea para el Café de Colombia. Dicho reconocimiento fue otorgado en septiembre de 2007.
http://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9_de_Colombia
viernes, 28 de septiembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)